Cómo escribir literatura fantástica sin usar personajes fantásticos
25.4.23
¿De qué estoy hablando? De los personajes superiores, ya sea porque tienen superpoderes, cualidades especiales o porque, simplemente, se encuentran por encima del resto de los mortales.
Esto, consecuentemente, crea personajes a los que consideraremos buenos, que normalmente son los que se defienden de los ataques de los malos. Nos posiciona en un bando de la lectura, y soy de las que creen que las personas no son puramente buenas o malas, por lo que me choca verlo tanto en literatura. Cuando leo un personaje gris, que toma decisiones peores o mejores sin tener que posicionarlo como héroe o villano, suelo enamorarme de él en pocas páginas.
Lo cual me lleva a otro topicazo que, por favor, necesito dejar de encontrármelo cuando leo. Es el del personaje jovencísimo (niños en muchos casos) que descubren que tienen un poder único necesario e imprescindible para salvar el mundo de un villano que ansía destruirlo, muchas veces, porque sí.
Por suerte, la literatura fantástica ha evolucionado mucho en los últimos años, así que dejor esta pequeña reflexión del día para escritores: dejad de usar a niños (huérfanos en la mayoría de los casos), con un pasado traumático horroroso para obligarles a salvar el mundo con sus superpoderes antes de que hayan empezado a vivir.
Propongo una alternativa a mi queja anterior. Es justo que si me quejo de algo, o alguna cosa no me gusta, lo que debo hacer es cambiarla o mejorarla, dentro de mis posibilidades. Por eso en mis libros, no encontraréis niños recorriendo el tradicional camino del héroe. Así como tampoco hay huérfanos traumatizados que viven solos casi desde que les cortaron el cordón umbilical.
Animo a mis otros compañeros escritores a crear personajes que tomen decisiones acordes a su edad, que tengan modelos familiares más diversos, más allá del simple mentor o maestro y de la orfandad. Dejadles crecer, formarse, estudiar, vivir. Cuando se crea un personaje que ronda los treinta años, la trama puede plantearle problemas complejos a los que puede hacer frente sin necesidad de que demos superpoderes. Simplemente porque ya tiene una edad adulta y unas nociones suficientes para enfrentarse al mal.
Además, crear personajes así, más llanos y normalizados, ayuda al lector a empatizar con ellos, porque los vemos como iguales. Obviamente esto es mi humilde opinión y entiendo que no todo el mundo tiene porqué pensar así. Pero, por favor, amigos de la escritura, diversifiquemos más los personajes, normalicemos que haya protagonistas con diferentes tipos de familias, con diferentes rangos de edad, con poderes… o sin ellos.
Curiosamente, se puede escribir literatura fantástica sin personajes fantásticos.

0 opiniones
Ficción Romántica te informa de que tus datos personales recogidos en este formulario serán tratados únicamente para poder mostrar el comentario que envíes y solo estarán almacenados en Blogger (Google) para ese fin. Si quieres leer su política de privacidad, haz clic en el anterior enlace. Si no introduces los datos que aparecen en el formulario es posible que no puedas comentar en el blog. En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos en ficcionromantica@gmail.com, así como el de presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información detallada en la política de privacidad del blog.
¡Atención! El spam no está permitido bajo ningún concepto. Si vienes de la iniciativa 'Seamos seguidores', recuerda que tienes una entrada bien bonita donde puedes anunciar que me sigues. Por cierto, solo con comentar en cualquiera de las entradas (recuerda hacerlo de manera coherente según sus contenidos) te aseguras de que yo me pase por tu blog, si puedo, para devolverte la visita. Recuerda que si no lo haces, no tengo forma de saber si me lees.